domingo, 9 de mayo de 2010

Reflexión en una clase.

Nos encontramos en una clase en la cual la mayoría de los niños son “normales”, tres son ambiciosos y uno vago.
Ante esta situación hemos elegido un plan de estudio para solucionar los problemas que puedan surgir en la clase, buscar soluciones al respecto y llevarlas a cabo de la manera más adecuada.
Primero, realizaremos unas tutorías con los padres de los alumnos ambiciosos y del alumno vago para concienciarles del problema que tienen sus hijos, puesto que es el primer agente de la educación. Sacaremos en conclusión qué es aquello que le motiva a alumno vago y la manera de solventar el problema de los alumnos ambiciosos.
Posteriormente, realizaremos actividades por grupos para que aquellos niños ambiciosos se adapten a las tareas dictadas por el profesor ayudando al resto de la clase. Para ello lo valoraremos de forma positiva pero sin puntuarles con nota. Dichas actividades las expondrán en clase para el resto de sus compañeros, en igualdad de condiciones.
Hemos propuesto dos charlas con ejercicios prácticos que desarrollamos a continuación:

1) Haremos un corro con los alumnos de clase y preguntaremos a cada uno qué es para ellos una persona vaga y lo contrario de vaga. Después de que cada niño nos de su opinión les explicaremos lo que es bueno para ellos y la postura correcta.
A continuación haremos grupos y les repartiremos una cartulina por grupo y deberán dibujar en un lado de dicha cartulina lo que hace una persona vaga y en la otra lo que no haría una persona vaga.

2) En esta charla les explicaremos que por el mero hecho de ser vagos no significa que no puedan ser inteligentes o lleguen a ser los mejores (dedicado a los vagos), pero que pasa conseguir sus metas no hay que pisotear a ningún compañero, sino que hay que ayudarse entre sí (referido a los ambiciosos)
Como actividad les repartiremos una cartulina donde por grupos harán el paisaje que más les guste (montaña, nieve, playa) y lo dibujarán colectivamente. En cuanto lo acaben serán recompensados con salir pronto al patio. Así el niño vago se dará prisa y los niños ambiciosos ayudarán a sus compañeros para salir pronto al patio por el bien común de todos.

Hemos propuesto estas actividades, pero podríamos proponer muchas más para ayudar a los niños que destacan por una cosa u otra.

“Pobre es quien no está satisfecho y rico quien se contenta con lo que tiene y disfruta de cuanto los demás poseen”

miércoles, 14 de abril de 2010

Aprendizaje desde una perspectiva cognoscitiva.

  • El proceso de atención:

No podemos prestar atención a todos los estímulos existentes, por eso tenemos que filtrar aquellos que vamos a percibir.

- La atención:

Es el proceso cognitivo en el cual seleccionamos los estímulos que vamos a percibir. Es la primera fase del procesamiento de información.

La atención depende del grado de activación del sistema nervioso, el cual mantiene al organismo en un cierto grado de alerta y vigilancia.

Hay varios tipos de atención, la atención sostenida o selectiva, mientras que la atención sostenida se mantiene durante la realización de una actividad, la atención selectiva es mayor en un estímulo que en otro.

Los factores que determinan la atención pueden ser, internos como por ejemplo los intereses y las necesidades, o externos como por ejemplo el tamaño, el color...

  • El proceso de memorización:

Memoria: proceso cognitivo que nos permite codificar, almacenar y recuperar información.

Memoria o registro sensorial:Consiste en el efecto que un estímulo provoca en los receptores sensoriales. Hay varios tipos dependiendo de cada sentido.

Memoria a corto plazo: es una memoria de trabajo que permite recordar la información durante unos segundos por si queremos almacenarla u olvidarla. Es una memoria que se altera fácilmente.

Memoria a largo plazo: almacena toda la información. Memoria de larga duración.

Procesos de la memoria: codificación, almacenamiento y recuperación.

Construcción de recuerdos: al realizar la construcción, incorporamos informaciones engañosas, como también fuente equivocadas, que dan lugar a recuerdos falsos.

Olvido: teoría del desuso (un recuerdo se puede olvidar por ser poco utilizado), teoría de la interferencia (la información reciente borra la antigua) y teorías motivacionales y emocionales (olvidamos sucesos negativos). El repaso es imprescindible para retener la información.

¿Cómo aplicar en la escuela el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante?

Puesto que el condicionamiento clásico se basa principalmente en emociones, en el aula lo asociamos con los sentimientos de los alumnos, condicionados por el profesor en distintas situaciones. A partir de esos conocimientos formamos determinados reflejos que serán respuestas a las diferentes situaciones que pueden darse.
Para aplicar el condicionamiento clásico, bajo nuestro punto de vista, es necesario que en el aula haya un ambiente adecuado, el profesor debe ser agradable con todos los alumnos sin mostrar preferencia por ninguno de ellos y tratando a todos por igual, evitando que se dé la típica situación de "eres el preferido de la profe" o "el profesor me tiene manía", y ayudarles a resolver los problemas que vayan surgiendo como también hacer todo lo posible porque su aprendizaje sea eficaz y evitar que hablar en público o un examen, se manifiesten como una situación amenazadora, sino que esta actividad deben realizarla sin ningún temor como si fuera algo normal, para ello creemos que sería necesario expresarse en público desde los primeros años de colegio.
Como ejemplo de este condicionamiento en el aula podría darse: cuando suena la campana, o el timbre, los alumnos lo asocian con la salida al recreo o el final de las clases.

En cuanto al condicionamiento operante, vemos que consta o está relacionado con la aplicación de un refuerzo, ya sea positivo o negativo.
Opinamos que si es eficaz el condicionamiento operante siempre que el aprendizaje de este acto venga reforzado por un tipo de recompensa inmediata, al principio de aplicar este método de aprendizaje el refuerzo deberá ser continuado, y cuando la conducta esté aprendida el refuerzo se aplicará de forma intermitente para evitar que el alumno acabe por perder el interés por aprender, convirtiéndose en un materialista.
Aplicaríamos el refuerzo según los gustos y las aficiones de cada alumno, asegurándonos que el refuerzo aplicado será el más eficaz.
Una situación que se puede dar en el aula como aplicación de este condicionamiento puede ser: se va preguntando al alumno antes del examen final para ver su conocimiento sobre el tema y si ha ido estudiando y haciendo las tareas mandadas hasta entonces,si es así, se le reforzará de manera positiva con pegatinas de colores, y esto fomentará el trabajo diario del alumno.

jueves, 25 de febrero de 2010

¿Para qué nos sirve como maestras la Psicología de la Educación?

La Psicología de la Educación nos será útil como maestras para entender el comportamiento de los niños en el aula. Este comportamiento puede depender de diversos factores culturales, sociales, económicos y familiares que influyen notablemente en el aprendizaje del niño.
Con todo esto, la Psicología de la Educación nos ayuda a entender a cada niño individualmente y establecer diferentes estrategias de trabajo para que todos los alumnos aprendan los mismos conocimientos.

martes, 23 de febrero de 2010

Texto César Coll

  1. ¿Cuáles son las ideas principales del texto?

Las principales ideas que se pueden apreciar en este texto son:

  • El concepto de competencia y las propuestas pedagógicas y didácticas basadas en competencias han influido en gran medida en la educación escolar durante los últimos años.
  • La educación introduce novedades para solucionar los problemas y carencias existentes, y una de estas novedades son las competencias, que tratamos en este texto.
  • Estas competencias suponen un avance en el planteamiento y resolución de los problemas y dificultades principales ante los que se enfrenta, en el día de hoy, la educación escolar.
  • Los enfoques basados en competencias suponen un progreso respecto a enfoques y planteamientos, pero siguen presentando limitaciones importantes (riesgos y peligros de su puesta en práctica, ya que es conveniente prestar especial atención).
  • El interés del concepto reside sobre todo en los matices que aporta a la manera de entender los aprendizajes que se aspira a promover mediante la educación escolar.
  • Ser competente en un ámbito de la actividad o de la práctica significa, ser capaz de activar y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas, relacionadas con dicho ámbito.
  • La necesaria integración de distintos tipos de conocimientos (habilidades, prácticas y conocimientos factuales y conceptuales, motivación, valores, actitudes, emociones...) es otro aspecto esencial de los enfoques basados en competencias.
  • Se asume la distinta naturaleza psicológica del conocimiento humano, que hay que tener en cuenta esta especificidad a la hora de promover y evaluar el aprendizaje de los diferentes tipos de conocimientos que requieren la adquisición de cualquier competencia.
  • La importancia del contexto en que se adquieren las competencias y en el que se aplicarán.
  • Las competencias no pueden desligarse de los contextos de práctica en los que se adquieren y se aplican.
  • Permiten desarrollar las capacidades metacognitivas que hacen posible un aprendizaje autónomo y autodirigido.
  • Un aprendiz competente, es aquel que hace un uso estratégico de sus conocimientos ajustándolos a las exigencias del contenido y a las características de la situación.
  • Movilización articulada e interrelacionada de diferentes tipos de conocimientos.
  • Puede dar lugar a un proceso de homegeneización curricular que acabe ahogando la diversidad cultural y no resuelve el problema de cómo evaluarlas adecuadamente.
  • Las aportaciones de los enfoques basados en competencias son muy valiosas, aunque no son un remedio milagroso.

2.¿Cuál es vuestra opinión al respecto?

Las competencias tienen una labor fundamental en la educación escolar, ya que caracterizan y organizan los aprendizajes escolares. Un componente para llevar a cabo las competencias es el contexto, dependiendo de éste, actuaremos de un modo u otro.

Los alumnos podrán desarrollar un autoaprendizaje, siendo capaces de expresar e interpretar conceptos por ellos mismos.

Además las competencias tienen un gran valor en la politica y en la administración por las diversas estrategias, que puede llegar a tener un aprendiz competente, a pesar de tener un lado positivo, la evaluación es muy complicada.





PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Comando Infantil:

  • Irene Camino Pérez
  • Virginia del Castillo Burgos
  • Raquel Moreno Arévalo
  • Mónica Pérez Pezuela
  • Vanessa Sanz de la Casa
  • Noelia Vázquez Matas

1º Magisterio Infantil.